27 febrero, 2014

Arevaka Corazón de enebro

Imagen: zumodecebada.wordpress.com
Cerveza: Arevaka Corazón de Enebro
País: España (Castilla y León)
Productor: Cerveza Arevaka
Estilo: Irish Ale
Servir en: Pinta

Puntuación (Febrero -2014)

Ratio ratebeer: --/-- %
Puntuación ratebeer: 2.79

Mi puntuación: 8.5/10


En nuestra visita a Soria, además de pasear por sus fantásticos montes y disfrutar de su portentosa gastronomía, también hubo tiempo para probar sus cervezas. Ya comentamos aquí que nos trajimos una botella de Caelia Trigo, pero también me hice con este estupendo y cuidado pack de una marca que me era totalmente desconocida: Cervezas Arevaka.


Su nombre proviene de los arevacos, una tribu prerromana perteneciente a la familia de los celtíberos, situada entre el sistema Ibérico y el valle del Duero, lindando al oeste con los vacceos, establecida en el centro de la península Ibérica en la actual España. Roma formó con los arévacos tropas auxiliares para su ejército imperial. Para conocer algo más sobre estos chicos, pincha aquí.

Pero volviendo a nuestro amado elixir en sí, hay que comentar en primer lugar el exquisito diseño de la etiqueta, con un símbolo celtíbero en diferente color según el estilo de birra, y las letras de la marca en relieve. ¡La encuentro preciosa! (Y además, la he podido sacar casi entera para mi colección).

En botella presenta un color marrón con bonitos toques rojizos, coronada por una buena capa de espuma de color hueso de dos dedos, como debe de ser.

El aroma es fuerte, malta con predominio del caramelo y ligeros matices tostados, pero lo que más se nota en nariz es el aroma resisono y boscoso del enebro. Y es que como su nombre indica, la cerveza lleva enebro como uno de sus adjuntos principales, aunque desconozco si único.

El enebro, base de la fabricación de la mayoría de ginebras, es un ingrediente muy conocido en el mundo del gin tonic, pero no tan usada en la elaboración de cervezas.

He de reconocer que me gustan las cervezas elaboradas con plantas aromáticas, como el romero o el tomillo. Era la primera ocasión en que disfrutaba de una que contara con enebro como principal.

El sabor es un reflejo del aroma, destacando el dulzor inicial de la malta, al que enseguida se fusiona el sabor fuerte y resinoso del enebro y matices más tostados, con un contenido de lúpulo medio. En conjunto el balance es estupendo y la cerveza es muy sabrosa.

Cuerpo medio, con un toque aceitoso. Final prolongado, con notas herbales de lúpulo. Carbonatación correcta.

Estupenda cerveza. Espero que las dos otras botellas tengan el mismo nivel de calidad.

18 febrero, 2014

Naparbier ZZ+

Cerveza: Naparbier ZZ+ Amber Ale
País: España (Navarra)
Productor: Naparbier
Estilo: Amber Ale
Servir en: Vaso ancho,pinta

Puntuación (Enero -2014)

Ratio ratebeer: 83/95 %
Puntuación ratebeer: 3.35

Mi puntuación: 8/10



Últimamente, si hay una marca de casa que me está sorprendiendo gratamente cada vez que tengo la ocasión de probar sus creaciones son los navarros de Naparbier.

Aparte de la fantástica Undead Remastered que probé en BierCab, también he tenido la ocasión de catar la excelente Black in Black, cortesía de mi amigo Janko (todavía no incluida en el blog). Aún no he encontrado un lugar cercano donde distribuyan todas las cervezas de la casa, aunque es bien cierto que tengo un poco de puré con bastantes cervezas por probar y no me he puesto a ello. Pero es algo que solucionaré.

Además, si te va el tema rockero-metalero, no podrás más que flipar con el diseño de todas sus etíquetas.

Esta ZZ+ es una gran cerveza, aunque sorprende menos que las dos variedades citadas con anterioridad. De color ambar cristalino, presenta una capa de espuma media con un excelente aguante, dándole una exquisita presencia al vaso.

Aroma a malta, con notas de caramelo y dulces; presencia de cítricos y levadura fresca.

El trago es intenso, con claro predominio de la malta caramelo, abordada constantemente con un refrescante  corte cítrico y toques herbales provenientes del lúpulo.

Cuerpo medio (para nada aguado), carbonatación correcta. Retrogusto largo, seco y bien lupulado.

¡Fantástica!

13 febrero, 2014

Caelia Trigo

Cerveza: Caelia Trigo
País: España (Castilla y León)
Productor: Caelia Cerveza Artesana
Estilo: Wheat Ale
Servir en: Vaso ancho, Weizen
Puntuación (Enero -2014)

Ratio ratebeer: --/-- %
Puntuación ratebeer: 2.79

Mi puntuación: 6/10

Tuve ocasión de probar la Caelia tostada gracias a un amigo, que me trajo un par de botellas en una escapada  a Soria, en los inicios de la marca. 

La cerveza me gustó mucho, dejando muy buena impresión en mi paladar, por lo que en nuestra escapada por tierras sorianas para ver el Cañón de Río Lobos y Pico Urbión, aproveché para traerme una botella de su nueva creación, la Caelia Trigo.

En vaso presenta un color dorado coronado con una buena capa de espuma blanca, que le da un aspecto magnífico.

Aroma maltoso, con el olor característico del trigo; intenso en un primer momento, pero que se desvanece con rapidez.

El sabor es ligero, con notas malteadas dulces y trigo. Notas de levadura fresca y especies no muy intensas y esteres provenientes de la levadura. Final bastante seco, con el grano perdurando en el paladar.

Cuerpo ligero, carbonatación media.

Cerveza fácil y refrescante para el verano, pero menos lograda que su tostada en mi opinión.

31 enero, 2014

Aora Furia

Cerveza: AoraFuria
País: España (Castilla y León)
Productor: Aroa Cerveza S.L
Estilo: Belgian Ale
Servir en: Tulipa, copa trapista, vaso Hoeegardeen

Puntuación (Enero -2014)

Ratio ratebeer: 32/22 %
Puntuación ratebeer: 2.85

Mi puntuación: 6.5/10

Cerveza producida por Cervezas la Cibeles (según ratebeer) de la mano de «un proyecto nacido de la pasión por la cerveza de un grupo de jóvenes emprendedores que se plantean situar, en el medio plazo, la comarca del Bierzo y la provincia de León en general, en el mapa nacional de productores de cerveza artesana, aprovechando tanto el ejemplo del buen hacer de la industria enológica en el Bierzo, como la tradición de producción de cereales y, sobre todo, lúpulo en la provincia de León.

Desde 2010, AORA Cerveza fabrica sus propias recetas artesanas en fábricas españolas y europeas, con la vista situada en el horizonte 2014-2015, en el cual está prevista la producción de las mismas en una instalación de nueva construcción en el Bierzo»
Esperemos que en ese cercano horizonte se haga realidad ese proyecto y haya una nueva micro en las fantásticas tierras leonesas.

En cuanto a esta Aora Furia, se presenta en el vaso de rubio dorado, con una fina capa de espuma blanca que no tiene una gran retención.

En nariz presenta un aroma fresco, con notas cítricas, herbales y especiadas, pero de intensidad medias. En boca es ligera y ligeramente cítrica, de carbonatación alta pero sin llegar a ser molesta, de bajo amargor pero sabroso. Su final es seco y especiado.

Buena opción para huir de las lagers heladas en verano, aunque no destaca especialmente.

27 enero, 2014

La Negra del Pedra

Cerveza: La Negra del Pedraforca
País: España (Catalunya)
Productor: La Cervesera del Pedraforca
Estilo: Schwarzbier
Servir en: Jarra, vaso lager, Jarra Stein

Puntuación (Enero -2014)

Ratio ratebeer: --/--%
Puntuación ratebeer: -.--

Mi puntuación: 6/10


Con esta negra del Pedra hago el pleno a las variedades que presenta este fabricante artesanal y que no me ha acabado de hacer el peso al 100%.

De color marrón oscuro con una gruesa capa de espuma que desaparece rápidamente para quedarse en la mínima expresión.

El aroma es poco intenso, con toques torrefactos, suave café y quizás un exceso de levadura fresca.

El trago es suave y fácil, con una carbonatación algo excesiva que le resta intensidad al sabor. Se inicia con el dulce de la malta, que evoluciona a notas más torrefactas y un final donde el café se une a la levadura, para acabar con un leve amargor proveniente del lúpulo. Cuerpo ligero.

Una cerveza un poco justita.

23 enero, 2014

Pagoa Gorria

Cerveza: Pagoa Gorria
País: España (Euskadi)
Productor: Pagoa Basque Beer
Estilo: Irish Ale
Servir en: Pinta

Puntuación (Enero -2014)

Ratio ratebeer: 23/17 %
Puntuación ratebeer: 2.75

Mi puntuación: 5/10


Esta Pagoa Gorri es la primera cerveza artesanal de Euskadi que cae en mis manos. Además está elavorada en Oiartzun, un precioso pueblo rodeado de monte donde hace ya bastantes años disfruté de un impresionante banquete en la boda de unos grandes amigos.

Cuando me regalaron la botella, la cogí con mucho cariño, pues normalmente los vascos que conozco son más amigos de ir de pintxos con vino o sidra que con cerveza.

En cuanto a esta Gorria, presenta en el vaso un color rojizo típico del estilo, con una moderada capa de espuma que resiste bien el emite del ambiente.

El aroma es maltoso, con claro predominio del aroma dulzón del caramelo un tanto artificioso; leves notas especiadas que apenas sobresalen.

El trago es simple. Malta caramelo con un gusto que recuerda demasiado al jarabe o extractos típicos de las cervezas industriales. Cuerpo aguado, carbonación débil, final seco y poco lupulado.

19 enero, 2014

By Rulymel: No me cuentes tu vida 2.0


 Aquí la tenemos: la Primera RIPA de la historia (o no).


Volvemos a las andadas con nuestras recetas cerveceras, esta vez para emular nuestra primera creación, la IPA «No me cuentes tu vida», que fue con la que me inicié en la elaboración casera de cerveza. En aquella ocasión, fue un kit de inicio y ahora haremos una receta para todo grano.


La receta es la siguiente:


La idea era hacerla con alguna malta crystal, pero no tenían, por lo que decidí coger la Caramunich III, aconsejado por la chica de la tienda.

Lupulamos con Cennential para el amargor y Cascade para el aroma y el sabor, por ser lúpulos muy típicos del estilo. Además ensayaremos un dry hopping, una técnica que consiste en dejar el mosto después de la primera fermentación, entre tres y diez días en unos recipientes con lúpulo para que adquiera aroma.

Yo lo dejé como siete días, y después aproveché para embotellar. Hay que tener cuidado, pues no es aconsejable dejarlo más de diez días en el dry hopping. Más información aquí.

El resultado fue el siguiente:


La cerveza tiene un color ambar claro bastante bonito, con una fina capa de espuma que hay que picar para conseguir y que desaparece con demasiada rapidez. 

El aroma es afrutado, fresco, con intensas notas herbales y citricas y presencia de lúpulo a mansalva. El Dry Hopping ha funcionado al 100%, mejorando mucho el aroma.

El sabor es muy correcto dentro del estilo. Afrutado y cítrico con un amargor que se deja notar y una carbonación y cuerpo ligeros. El retrogusto es largo como un San Pau, dejando en la garganta ese sabor tan característico y que tanto nos gusta de las cervezas lupuladas.

En general, estoy contento del resultado, pero sin duda hay que mejorar dos aspectos: la retención de espuma (quizás con algo de trigo y/o copos) y la filtración de levadura, pues me dejó demasiado poso, por las complicaciones de filtrar con el lúpulo envuelto en bolsas.

En botella, queda espectacular con la pedazo etiqueta adhesiva que me ha regalado mi amada Mel, diseñadora de la misma.