22 abril, 2013

Montseny Malta

Cerveza: Montseny Malta
País: España
Productor: Companya cervesera del Montseny
Estilo: Pale Ale
Servir en: Pinta
Puntuación (Abr-2013)

Ratio ratebeer: 27/29 %
Puntuación ratebeer: 2.76

Mi puntuación: 6.5/10










La Companya cervesera del Montseny se situa bajo las faldas de la misma sierra, un lugar precioso y muy concurrido por los que vivimos en sus cercanías. Elaboran varios tipos de cerveza, bajo las normas de la ley alemana de pureza, por lo que en sus variedades, sólo se utiliza agua, malta, levadura y lúpulo.

De color anaranjado, tiene una buena capa de espuma beige que aguanta muy bien en el vaso. Tanto en el aroma como en el sabor, destaca el cereal, ligeramente tostado, en un buen balance.

Una buena carbonatación y un cuerpo adecuado, ademád de un final afrutado y largo, hacen que la cerveza sea muy completa y equilibrada, aunque no destaca por nada especial. Una buena cerveza que será siempre bien recibida.

10 abril, 2013

Maisel's Weisse Original

Cerveza: Maisel's Weisse original
País: Alemania
Productor: Braueri Gebr. Maisel Bayreuth
Estilo: German Hefeweizen
Servir en: Weizen
Puntuación (Abr-2013)

Ratio ratebeer: 93/99 %
Puntuación ratebeer: 3.52

Mi puntuación: 7/10



Esta cerveza la compré por primera vez en el Oktoberfest de Cerdanyola, en un interesante pack con su vaso a juego.
Cerveza de trigo de un bonito color ambar con una espuma blanca no tan abundante como en otras hefeweizen y bastante menos duradera.
Intensa en aromas malteados con toques afrutados cítrico.
El trago es algo diferente al normal de este estilo, pues el toque afrutado esconde un poco el típico sabor de la malta de trigo. En mi opinión, no está logrado del todo, si bien el resultado es rico, pierde bastante intensidad con respecto al aroma.

Una cerveza de trigo algo diferente a las clásicas Paulaner o Franciskaner.

Como  curiosidad y buen hacer germano, escribí un mail a la web preguntando por las características de la cerveza, ya que sólo estaba en alemán y no entendí nada. A los dos días, me enviaron la página de la cerveza completamente traducida al inglés.




20 septiembre, 2012

A.K. Damm

Cerveza: A.K.Damm
País: España
Productor: Damm
Estilo: Pale Lager
Servir en: Vaso e tubo, pinta, jarra, vaso ancho....
Puntuación (Sept-2012)

Ratio ratebeer: 12/80 %
Puntuación ratebeer: 2.33

Mi puntuación: 4/10


Otra cerveza tipo premium de las grandes marcas industriales. Como en la mayoría de las veces, es el mismo brebaje que sus hermanas de baja gama. Ésta en particular, no tiene nada de nada, sin cuerpo, sin aroma, sin matices.


En fin, una tomadura de pelo.

14 septiembre, 2012

Rosita Negra amb avellanes d'Alcover

Cerveza: Rosita Negra amb avellanes d'Alcover
País: España
Productor: Cerveses La Gardènia, S.L.
Estilo: Brown Ale (según ratebeer)
Servir en: Jarra, Vaso ancho
Puntuación (Sept-2012)

Ratio ratebeer: 48/47 %
Puntuación ratebeer: 3.12

Mi puntuación: 8/10



En esta segunda aproximación a las cervezas Rosita, nos decantamos por su variedad negra, que presenta la particularidad de incluir en su elaboración avellanas de Alcover, un pueblo de Tarragona.

Esta cerveza fue la que cambiara mi mentalidad hacia las cervezas negras, pues maltratado por brebajes insulsos de barril, más dulces y empalagosos que cualquier otra cosa, las tenía totalmente repudiadas. Aunque en Ratebeer la cataloguen como una Brown Ale, para mí tiene mucho más de Porter.

A partir de este trago descubrí unos estilos que cada vez me gustan más: Porter y Stout.La cerveza es de un color negro opaco, con una delicada capa de cremosa espuma beige que desaparece con cierta rapidez. Ligera pero con un apreciable cuerpo, presenta un aroma a malta tostada y café, en el que interactúa con gran acierto el sabor a avellana. De inicio dulce, el trago vira rapidamente a sabores maltosos, con predominio de tostados. Una buena carbonación, nos lleva a un final de dulces y amargos entremezclados, en el que se aprecia con claridad el gusto a frutos secos.

Me ha gustado mucho y me ha parecido una cerveza muy interesante.

23 julio, 2012

Rosita Original

Cerveza: Rosita Original
País: España
Productor: Cerveses La Gardènia, S.L.
Estilo: Golden Ale/Blond Ale
Servir en: Pinta, Vaso Ancho
Puntuación (Jul-2012)

Ratio ratebeer: 26/28 %
Puntuación ratebeer: 2.72

Mi puntuación: 6.5/10


Cuentan de Rosita en su cuidada página web que:
     
"ROSITA, ¿HISTORIA O LEYENDA? Hijo mayor de una familia de Tarragona, Jaume Comte regentava una pequeña fábrica de lejía en la calle Hospital, "Jabones y lejía la Gardenia".

El señor Comte se enamoró loca y perdidamente de una joven costurera llamada Núria, "la de la cola". Pese a las diferencias sociales se casaron y prometieron amor eterno. La familia del señor Comte nunca aprobó el matrimonio y desde ese momento no les pusieron las cosas fáciles.

Después de poco tiempo, vinieron tiempos difíciles y con "la ayuda" de la familia, la empresa de lejía quebró. Completamente arruinados y repudiados, Núria volvió a coser camisas y pespuntes. Jaume, olvidado por su familia, buscaba desesperadamente cómo ganarse la vida.

Pero no todo eran malas noticias. Un 23 de abril nacía en Tarragona una niña llamada Rosita, fuerte, morena y con los ojos grandes y los labios carnosos. Era luchadora y sufridora, ya que casi no lloró al nacer. Había heredado el caracter fuerte de su padre y la frescura de su madre.

El día siguiente al bautizo, fue a visitarlos un pariente: Domènech Güansé Salesas, uno de los grandes escritores y literatos tarraconenses. Fue él quien los animó a irse a Cuba, a empezar de nuevo ¡a hacer de la adversidad una oportunidad!

Poco sabemos de lo que sucedió en Cuba... sólo que finalmente volvieron a Tarragona con una cerveza que no podía llamarse de otra forma: ROSITA, de Tarragona."

Rosita es una de las cervezas artesanas que llevan más tiempo viéndose por las estanterías de bares (sobretodo en Tarragona), cooperativas y ultimamente en supers.

Cerveza de un turbio dorado pálido muy convincente en el vaso, con una capa de espuma abundante, pero que desparece más rápido de lo deseable. De aroma fresco, destaca una buena combinación de aromas afrutados y herbales, con un olor algo más dulzón que yo atribuyo a la miel.

El trago es refrescante, con un suave amargor que encaja bien con toques afrutrados y un final en el que se destapa la miel, que gustará a quienes les guste el elixir de las abejitas, pero que a mí particularmente no me acaba de convencer. No obstante, está muy bien balanceada y es muy refrescante, lo que hace que se beba muy bien.

En mi opinión, el único pero fue una carbonación excesiva, que despista un poco los sabores.

28 junio, 2012

By Rulymel: No me cuentes tu vida!

Como no podía ser de otra manera, tras el descubrimiento del sinfín de variedades de cerveza existentes, nos picó el gusanillo geminis este que tenemos y no tardamos mucho en hacernos la siguiente pregunta: Y si hacemos nuestra propia cerveza?

Buzeando un poco por internet, descubres que el proceso de elaboración de cerveza casera no es muy complicado y, hay en el mercado toda una serie de equipos amateur para iniciarte en este delicioso mundo a un precio muy asequible.



Para qué! Ya no había excusa! Teníamos que hacer nuestra propia cerveza!!!

Pero para eso primero tenemos que saber cómo se hace, claro. A groso modo, la elaboración de cerveza consta de una serie de etapas:

1. Malteado

Esta es la primera fase de la elaboración de la cerveza y consiste en hacer germinar el grano de cereal durante un breve periodo de tiempo para que el grano segrege unos enzimas que convierten el almidón en azúcar para alimentarse. En ese momento, se para la germinación y se seca el grano, con lo que se obtiene el cereal malteado.



Esta etapa no se suele hacer en la elaboración casera a pequeña escala, ya que normalmente uno compra el cereal malteado. En el mercado hay muchos tipos de malta que se combinan para obtener la receta deseada.

2. Molienda

La malta se muele para romper el grano y dejar al descubierto el almidón y las amilasas pero sin triturar la cascara, que después servirá de filtro del mosto. Se hace con unos molinillos manuales.



3. Macerado

Se trata de transformar el almidón del grano en azúcar (maltosas) por medio de la immersión en agua a 65º de la papilla que hemos molido durante dos horas. Pasado este tiempo se separa el líquido del dolido quedando lo que llamaremos mosto.



4. Aspersión

Para rescatar todo el azucar atrapada entre la cascarilla del grano, se riega la parte sólida que nos ha quedado (bagazo) con agua caliente y se recupera el mosto diluido resultante.

5. Cocción

Se ha de hervir el mosto durante 90 minutos. En esta fase, en distintas etapas añadiremos los lúpulos y demás componentes que deseemos para dotar a la cerveza del aroma y gusto que queramos.



6. Enfriamiento

Ahora, se debe enfriar el mosto lo más rápido posible, ya que a las temperaturas que está, le gusta tanto a las bacterias como a nosotros la cerveza resultante, con lo que podría estropearse toda la cerveza.

7. Fermentación

Es el trabajo de la levadura, que transforma el azúcar maltosa en alcohol y CO2. Es importante que se introduzca la levadura a la temperatura correcta, de lo contrario podríamos "matarla". Durante 6-7 días, estos simpáticos hongos transformarán el mosto y lo dejarán a punto para la fase final. Es muy importante en esta fase la temperatura a la que se guarda el fermentador.

Si se desea, se puede luego realizar una maduración a baja temperatura del mosto fermentado, para ganar matices y que quede una cerveza más cristalina.

8. Envasado

Una vez acabada la fermentación, viene el paso más engorroso para mí, que es el embotellado. Más que nada es que tienes que limpiar todas las botellas que vamos a necesitar.

Al mosto fermentado, se le añade un almibar con una cantidad controlada de azúcar. Este azúcar, servirá de alimento a la levadura residual que hay en el mosto y se convertirá en un poquito más de alcohol y CO2, que al no poder escapar de la botella por estar cerrada, será el gas que nosotros encontraremos al abrir la botella.



La cerveza necesita un mínimo de 2 semanas para poder consumirse y, guardada en buenas condiciones, puede estar un año o año y medio madurando para desarrollarse completamente.




Y ya está no hay más.

Para iniciarnos en la elaboración, decidimos empezar por lo básico, para ir aprendiendo poco a poco y compramos un kit de iniciación, en el que tenemos lo necesario para realizar las fases 7 y 8 del proceso.
Para ello utilizaremos unos kits de productos que son una especie de jarabe, donde alguien ha hecho las fases anteriores. No se puede manipular la cerveza resultante apenas, pero merece la pena empezar poco a poco para no cometer errores y desanimarse antes de tiempo.

Nuestra primera cerveza fue una IPA de la casa Brupacks.



Seguimos al pie de la letra las instrucciones del prospecto y a las 24 horas de añadir la levadura, estaba fermentado tan ricamente, como se puede ver en el video.



Tras la fermentación, embotellamos y esperamos impacientemente las dos semanas necesarias para la carbonatación. Sentados en casa probamos abrir la primera botella y.... ta-chan!!!! Tenía un aspecto tremendo y estaba ríquisima!! No veas que ilusión más grande.



Así que Mel se curró esta pedazo de etiqueta tan chula y procedimos a la presentación de "No me cuentes tu vida" una cerveza tipo RI.P.A. (Ripollet Pale Ale).



La presentación fue un éxito total.



Repartimos cervezas a diestro y siniestro a todos nuestros amigos (o a casi todos), pero en breve nos quedamos sin existencias, así que ya estamos preparando una segunda fermentación, con la que daremos el salto a "Todo grano" tras los calores del verano.

Con tanto escribir, me ha dado una sed! Voy a abrirme una cervecita....

25 junio, 2012

Schwaben Bräu Das Helle



Cerveza: Schwaben Bräu Das Helle
País: Alemania
Estilo: Dortmunder/Helles
Servir en: Vaso Lager
Puntuación (Jun-2012)

Ratio ratebeer: 23/29 %
Puntuación ratebeer: 2.66

Mi puntuación: 4/10








Una lager con una bonita botella y una etiqueta curiosa. Por lo demás, no deja de ser una cerveza del montón, apenas distinguible a cualquier marca industrial de las que tenemos por aquí. 

De color rubio pálido, sin apenas espuma. No presenta apenas matices aromáticos y su sabor es de lo más común. 

Nada en absoluto por lo que decantarse por ella, excepto su bonita botella de 50 cl con tapón tipo "casera", muy útil para embotellar tus propios brebajes.