15 enero, 2015

Mönchshof Kellerbier

Empezamos el repaso de las cervezas que degustamos en el último viaje por trabajo que me llevó fugazmente a una triste zona de una de las ciudades que más ganas tengo de visitar como es Berlín, y al descubrimiento de Wroclac, una bella ciudad polaca. Empecemos por Berlín.

La primera que nos llevamos al pico fue esta Mönchshof Kellerbier.

Cerveza: Mönchshof Kellerbier.
País: Alemania
Productor: Kulmbacher Brauerei (Schörghuber)
Estilo: Kellerbier
Servir en: jarra, vaso lager, Stein

Puntuación (Enero-2015)

Ratio ratebeer: 59/91 %
Puntuación ratebeer: 3.18

Mi puntuación: 6.5/10

Las Kellerbier son un tipo de cerveza alemana a menudo sin filtrar ni pasteurizar que pueden ser de alta o baja fermentación. El término Kellerbier (cerveza de bodega), hace referencia a su fermentación a bajas temperaturas, al estilo de las lagers, y su receta data de la Edad Media. Es común que se sirva directamente de barril en los Biergarden alemanes. (Fuente: Wikipedia)

De color ámbar claro y turbio al no estar filtrada con una capa de espuma buena pero no excesiva (para lo que suele ser la espuma en una cerveza alemana), con una buena retención y una burbuja agradable.

En nariz no presenta un aroma muy intenso en el que destacan los matices maltosos, ligeramente acaramelados y la levadura fresca.

En boca de nuevo resalta la malta, con un toque afrutado que me recordó a una Kölsch. A medida que avanza el trago se hace más presente la levadura y un final con leves notas picantes y especiadas.

Cuerpo medio, trago algo seco y carbonatación correcta.

13 enero, 2015

#La Ronda 29: Cerveza y mujeres


Birraire nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en el panorama cervecero actual en su convocatoria a #LaRonda de este mes.

Poco más se puede añadir a lo dicho en las entradas que he podido leer. Si bien hasta la Edad Media la mujer era la encargada de su elaboración, mucho me temo que ésto no sea debido a una distinción, sino más bien al servilismo obligado al que eran sometidas, ya que eran las encargadas de las tareas domésticas. Igual estoy metiendo la pata hasta el fondo, pues no he buscado información sobre el tema, pero la verdad es que tengo poca fe en el ensalzamiento de la figura femenina por parte del hombre en aquellos tiempos (sólo falta escuchar a Arias Cañete para ver que muchos homobrutus no han evolucionado para nada desde entonces).

En el panorama actual, yo creo que hay que hacer una distinción entre lo macro y lo micro. A nivel macro, no hay duda que los hombres beben mucha más cerveza industrial que las mujeres, por lo que la industria ha centrado sus esfuerzos en el mercado que podía ocasionarle mayores beneficios. Ha habido quizás algún intento de acercamiento al público femenino, pero pronto se ha visto que económicamente no compensaba los esfuerzos. Así que fuera problemas: ¿quiero vender un montón de birra mala de verdad?
Pues nada, saco a dos chavalas con las tetas al aire pintadas de color plata y a vender cerveza como churros.

En mayor o menor medida, casi todas las marcas comerciales se han servido de la faceta sexual de la mujer para penetrar en las impresionables y básicas retinas masculinas. Quizás uno de los spots que más simpatía me ha causado basándose en los tópicos de siempre sea este de Heineken, que considero simpático y, en cierta medida, ecuánime.


Por suerte, poco a poco, gracias al esfuerzo constante, la mujer va derribando las barreras que durante siglos los hombres han interpuesto entre ambos géneros y, aunque queda aún mucho por derrumbar,  las cosas tienden hacia una normalización. La cervecería pequeña está destinada a otro público muy distinto, y su publicidad se basa en la calidad del producto y no en las chicas que se ten van a tirar al cuello desgarrándose la ropa si te ven beber una determinada marca de cerveza aunque seas más feo que Picio. Es por ello que pienso que atrae a la mujer en mayor medida que las grandes marcas comerciales.

A nivel micro, pues cada persona es un mundo en sí misma, y por ende nuestras féminas se acercan a este mundillo desde su propia visión personal y única explicado muy bien por Yors Cerveriana ALGO BARRUNTO, ALGO OSCURO.....ALGO INTRIGANTE....ALGO COMPLICADO.....

A mi mujer no le des una lager industrial porque prefiere un zumo o una manzanilla, eso sí flipa con las IPA sabrosas y muy lupuladas y le encantan las ahumadas, mientras que no le hacen mucho las cervezas con fuerte presencia alcohólica.

Gracias a unos amigos suyos descubrí la "cerveza" en un viaje a Bruselas y ella se subió al carro. Los dos probamos todas las cervezas que abrimos y luego, cada uno, tiene su propia impresión sobre la misma.

12 enero, 2015

De Birras por el Mundo: GuinnessPub (Wroclac - Polonia)

Volvemos a la carga después de las fiestas y tras un pequeño parón en el blog por temas de tiempo.

Continuando con los garitos que podemos visitar en Wroclac, no cabe duda que, tras el Spiz, el más conocido es la Guinness Pub; local situado a pocos metros del anterior, muy cerca de la famosa plaza del mercado.

El local representa la típica taberna irlandesa, con sus mesas de madera y la ambientación clásica de estos pubs. El público mayoritario es bastante diferente al Spiz, muy concurrido por la juventud; en el Guinness pub encontraremos un ambiente más anglosajón, mucho fútbol en sus pantallas de TV gigantes y una media de edad bastante más elevada.

En cuanto a la carta de cerveza la verdad es que es bastante pobre: Guinness de barril, unas cuantas cervezas polacas (cuatro o cinco) y algún que otro representante de otras tierras como Paulaner, Desperado o Coronita (lo que no deja precisamente el local en un buen lugar).

En cambio, si eres aficionado al whiskey estás de enhorabuena, pues la carta es bastante extensa. Aunque me gusta, yo no soy muy entendido en estos destilados, por lo que tampoco me atrevo a decir si la carta era de gran calidad o no. El caso es que había como quince cervezas para elegir y unos treinta o cuarenta whiskeys, lo cual da que pensar.

Resumiendo. Si quieres bulla y buena cerveza local, el Spiz. Pero si prefieres un ambiente más tranquilo y reservado, el Guinness Pub no es una mala idea.

23 diciembre, 2014

De Birras por el Mundo: Spiz (Wroclac - Polonia)



Volvemos a las andadas por temas laborales, que esta vez nos han llevado a hacer una breve visita a Berlin (casi sin tiempo para nada) y Wroclac (o Brestlavia), una animada localidad polaca que nos recibió con un mercado navideño y un par de interesantes locales para degustar cerveza.

El primer lugar que nos recomendaron fue la cervecería/restaurante Spiz, una microbrew que se encuentra en una esquina de la plaza del mercado, centro de diversión de la localidad.

Nada más bajar por las escaleras de acceso al local, vemos una serie de bonitas pinturas en la pared, referentes a la tradición monacal de la cerveza y su consumo por el pueblo.

El local se divide en dos partes diferenciadas pero conectadas entre sí. El pub tiene una ambientación brutal, siendo difícil encontrar una mesa vacía, y donde se reúne una gran cantidad de gente joven, pues la ciudad cuenta con una afamada universidad. El restaurante, más  sobrio, se encuentra en un piso diferente.

En el local se pueden degustar sus cervezas a un precio realmente bueno, unos 2.5 - 3 €/0.5 L. La carta consta de 10 variedades, aunque al tener algunas referencias estacionales, puede que varíe a lo largo del año.

Empezamos probando su Jasne Mocne, una Imperial pils de color dorado/ámbar turbio, maltosa y con buen cuerpo, donde se aprecia el sabor de la levadura fresca y con un potente deje de alcohol.

Seguimos con su Piwo Cienne, una dunkel con sabores tostados y presencias de café y chocolate bastante acentuados, que aprovechamos para cenar. La carta es muy variada, aunque predominan los platos elaborados y se nota la poca costumbre de los países no mediterráneos de picar algo con la cerveza.

Yo me decanté por una ternera enrollada y chucrut, col fermentada muy típica de toda la zona. La verdad es que estaba riquísimo y la cerveza le pegaba a las mil maravillas.

La cena. Cocina típica polaca

Para bajar la cena, me decidí por un experimento, la piwo jablkowe, o lo que es lo mismo: cerveza con manzana. En la zona se elabora bastante sidra natural, pero a mi entender esta versión de cerveza no es nada acertada, perdiéndose las buenas cualidades de ambos productos en una mezcla que no aporta ningún matiz interesante.

Sin duda, pese a no tener una gran carta de cervezas, el Spiz es un local muy recomendable por su excelente y festivo ambiente, sus cervezas artesanas a un precio fantástico y su exquisita cocina. Imprescindible.

Alambiques
 
Detalle de los tiradores

11 diciembre, 2014

Jornada Home Xxx-er

No... No penséis mal...

A pesar de tantas equis la cosa no va de pornografía casera, que uno ya no está para esos trotes y más vale que ciertas cosas queden en la intimidad más íntima. El tema es que como no nos fuimos a ningún sitio este puente por motivos diversos, decidimos dedicar el lunes a hacer productos caseros.

¿Una cerveza? Pues tampoco. Pero como ésto pretende ser un blog relativo al mundo de la cerveza, y como somos un poco friquis, pues intentamos unir otros dos home xxx-er que también nos gustan: el pan casero y el queso casero.

La primera cosa que me rondaba por la cabeza era hacer un queso con cerveza. Había visto un post por internet que luego he sido incapaz de volver a encontrar, en el que un chico hacía queso con una cerveza trapense; además de los ya conocidos quesos de Chimay y otras cerveceras. 

Indagué bastante sin resultados, pues sólo encontraba recetas que curaban la corteza con cerveza (Chimay) pero no que la añadieran. Estaba ya desistiendo del tema cuando en el Diario de Burgos, me encontré con este artículo sobre la empresa Sasamón, la cual lanzaba un queso elaborado con cerveza y que me ofrecía el dato que necesitaba. La cantidad de cerveza por litro de leche más adecuada. Aunque no estaba del todo definido, ellos añadían 60 litros de birra por cada 1000 de leche.

Más contento que unas castañuelas saqué una de mis cervezas A que Jode!, una strong dark ale belga, y con la excusa de necesitar 60 ml para el queso, mi mujer y yo nos trincamos el resto mientras preparábamos el queso.

El proceso de elaboración del queso se podría resumir en fermentar, cuajar, moldear, desuerar y curar. Es un proceso nada cansado, pero que como todo suele tener bastante tiempo muerto entre fase y fase.

La cerveza se añade en el momento de cuajar la leche, junto con el cuajo y era la parte que no tenía clara, pues la cerveza podía cortar la leche. Como podéis ver en la siguiente foto, la cosa funcionó perfectamente y allí estaba nuestra cuajada, lista para pasar al molde.

La mezcla ha cuajado perfectamente
Una vez en el molde hay que esperar desuerar, mientras lo vamos girando para que no se deforme en exceso. El proceso acaba cuando ya casi no sale líquido.

Enmoldando
Desuerando
Lo sacamos del molde y lo salamos. Ya está listo para meterlo en la nevera y esperar las dos semanas de rigor para que cure lo suficiente para comérselo.

Salado
Listo para curar en la nevera

Ya os contaremos como está.

Pero no contentos con eso, para aprovechar el tiempo, también hicimos pan a la misma vez, con la particularidad de añadir a la harina de trigo un pequeño porcentaje de harina de malta tostada (eso ya os mola más).


El resultado fue este estupendo pan de miga y corteza marrón que está cojonudo, por ejemplo para mojar un par de huevos fritos o para las tostadas de la mañana.

Fermentando
Resultado final
Ñam... ñam

¡¡¡Ah... Cómo nos gusta ser home xxx-er!!!

04 diciembre, 2014

#La Ronda 28: ¿Cómo pensáis vosotros que debe ser la relación entre bloguero y productor?

La nueva convocatoria de #LaRonda, a petición de Cerveriana,  nos invita a reflexionar sobre una de las consecuencias del auge de la cerveza artesana. Al igual que han surgido multitud de nuevos productores, otros tantos blogs y páginas especializadas se han creado a su alrededor, cambiando el panorama de la blogosfera cervecera en general.

En mi caso, que me considero un novel en el mundo de las cervezas, la creación de esta bitácora es un mero hecho ligado al ocio: pruebo cervezas, hago mis pequeñas elaboraciones en casa, voy sumando puntos de webs como Ratebeer, me relaciono y leo en otros blogs, etc... ¡Y además, no me cuesta un duro!

¿Cuál debe ser la reacción de un productor ante esta nueva fuente de información, cada vez más importante en todos los ámbitos de la vida cotidiana? En mi opinión es muy clara: un diálogo fluido y, como bien se quiere recalcar, bajo la premisa del sumar y no dividir, es la opción más inteligente para ellos.

A mí me gusta mucho el cine de terror, y cuando busco información o crítica sobre una película no lo hago en Fotogramas ni en revistas especializadas; lo primero que hago es mirar qué dicen mis blogs preferidos sobre los últimos estrenos, pues presupongo objetividad y afinidad.

El punto básico de cualquier actividad económica es llegar al cliente final. Puedes hacer cualquier cosa muy bien, pero si no se vende estás condenado al fracaso, más aún si empiezas en un negocio y tu nicho está muy marcado. En este punto sin duda es de gran utilidad el trabajo de los blogs especializados, pues a través de las redes sociales hacen un gran servicio al productor, haciendo una publicidad, que a ellos les llevaría tiempo y dinero, de forma desinteresada.

¿Debe temer el productor a la opinión del bloguero? Pues decididamente no. Si haces un buen producto es imposible que coseches toda una serie de comentarios negativos. A unos les gustará más tu cerveza que a otros, pero seguro que te colocan en el lugar que mereces a sus ojos.

Si yo fuera productor no dudaría en, cada mañana, sentarme unos minutos delante del dispositivo que sea y repasar aunque sea en diagonal lo que bulle por la red. En USA hay blogueros (sobre todo en tema de moda) que tienen una influencia brutal en las tendencias de la temporada. En diversa medida, eso ocurre en todos los sectores de la producción/servicios en la actualidad.

Birraire, a la estela de la polémica suscitada por anterior Ronda, decía algo así como que los elaboradores no necesitaban un grupo de expertos que les digan lo que tienen que hacer. Es muy posible que sea cierto, pero  el hecho es que esa información está ahí, y teniendo en cuenta la repercusión que puede causar a su producto, no está de más tenerla en cuenta. De ahí el necesario entendimiento entre ambas partes para beneficio mutuo.

Puede un bloguero ser totalmente independiente, no dejarse influir por la posible amistad o predilección por uno u otro elaborador. Pues es difícil, pero si desea convertirse en una voz destacada a tener en cuenta en la blogosfera debe ser capaz de ser lo más justo y sincero posible.

Pero lo más importante de todo, y con esto cerramos el post (que está ya siendo demasiado largo), es que realmente pienso que para los buenos elaboradores, que tienen un producto de calidad, es muy bueno que haya toda una red de gente que dé a conocer su producto y lo haga con ganas e ilusión.

01 diciembre, 2014

Kaltenecker Brokát Dark Lager 12º

Cerveza: Kaltenecker Weizen 12º
País: Eslovaquia
Productor: Kaltenecker Pivovar
Estilo: Dunkel
Servir en: jarra, vaso lager, Stein

Puntuación (Diciembre -2014)

Ratio ratebeer: 62/92 %
Puntuación ratebeer: 3.20

Mi puntuación: 7/10


Seguimos desgranando el pack de Kaltenecker que recibí pasado el verano de regalo; esta vez con la Dunkel de la casa.

De color marrón oscuro con tonos rojizos y una mínima capa de espuma que desaparece sin muchos miramientos a las primeras de cambio.

En nariz aromas a maltas tostadas y café, con un fondo especiado que en un primer momento me pareció regaliz, pero que realmente no pude identificar.

En boca se aleja bastante de los sabores dulzones de las típicas lagers negras, muy marcadas por el caramelo y en muchas ocasiones de sabor artificioso, dejando paso a un sabor marcado por las maltas tostadas y notas de café, que junto con el amargor presente del lúpulo le da un giro muy interesante. De nuevo, al final del trago, queda un retrogusto algo picante, que me recuerda al centeno o a alguna especie que no sé detectar con claridad.

Cuerpo ligero pero sin sensación aguada, carbonatación suave y correcta.