Cerveza: Cruzcampo Gran Reserva 1904
País: España
Productor: Grupo Cruzcampo (Heineken España)
Estilo: Strong Pale Lager/Imperial Pils
Servir en: Vaso Lager
Puntuación (May-2012)
Ratio ratebeer: 17/51 %
Puntuación ratebeer: 2.54
Mi puntuación: 5/10
Todas las marcas españolas han sacado, con más o menos éxito, una versión de cerveza especial. La Gran Reserva 1904 es la apuesta de Cruzcampo en este sector.
He de decir que lo que sí han conseguido es crear un producto estéticamente muy llamativo. A primera vista es elegante, de diseño sencillo y moderno que invita a altas expectativas. Y aquí es donde falla el contenido.
De color ambar transparente, con una delgada capa de espuma que desaparece rapidamente, la cerveza presente un pobre aroma en el que resalta la malta tostada, con un dulzor algo empalagoso y, en segundo plano, aroma a alcohol.
En boca, pues más de lo mismo, presencia de maltas tostadas, para mi con un dulzor excesivo, demasiado empalagoso, que en combinación con el alcohol de sus 6.4 % y su casi inexistente amargor, dejan la balanza muy descompensada.
En resumen, una cerveza cuyo nombre y envase generan unas expectativas que no se cumplen para nada.
17 mayo, 2012
01 febrero, 2012
Westmalle Tripel

País: Bélgica
Productor: Brouwerij der Trappisten van Westmalle
Estilo: Abbey Tripel
Servir en: Copa Trapista, Tulipa
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 99/99 %
Puntuación ratebeen: 3.82
Mi puntuación: 8.5/10
Un poco de Historia
La ciudad de Malle, en la provincia de Amberes, se formó en realidad en 1976, gracias a la fusión de dos pequeños pueblos, Oostmalle y Westmalle. Con apenas 14.000 habitantes, se encuentra más concretamente al norte de Kempen, entre Amberes y Turnhout.
Malle es mundialmente famosa por su abadía trapense, que produce una excelente cerveza y un magnífico queso. La Abadía de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, fundada en el siglo XII, pertenece a la orden cisterciense. La orden fue apodada como orden trapense en referencia a la Abadía de Trapa en la Normandía francesa. La orden cisterciense reformó algunos cánones de la orden de Trapa en el siglo XVI, y hoy en día se la conoce como la Orden de los Cistercienses de la Estrecha Observancia.
Malle es mundialmente famosa por su abadía trapense, que produce una excelente cerveza y un magnífico queso. La Abadía de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, fundada en el siglo XII, pertenece a la orden cisterciense. La orden fue apodada como orden trapense en referencia a la Abadía de Trapa en la Normandía francesa. La orden cisterciense reformó algunos cánones de la orden de Trapa en el siglo XVI, y hoy en día se la conoce como la Orden de los Cistercienses de la Estrecha Observancia.
El monasterio trapense de Malle, fundado en 1794, consiguió la categoría de abadía el 22 de abril de 1836. Los monjes fueron autorizados a beber durante las comidas la bebida más famosa de Flandes, la cerveza. El abad Dom Martin decidió construir una pequeña fábrica de cerveza en la abadía, y la primera cerveza salió de esta fábrica el 10 de diciembre de 1836.
Hasta 1856, la cerveza que se producía en Malle se consumía exclusivamente en la abadía. Sin embargo, ese año los monjes comenzaron a venderla en la entrada de la abadía. Debido al aumento de la demanda, la fábrica de cerveza creció . Ya en el siglo XX, los monjes comenzaron a comercializar la cerveza fuera de sus fronteras.
El secreto de estas cervezas trapenses es que su receta no ha cambiado en nada en sus 170 años de historia. Se elabora con agua pura, malta, lúpulo, levadura y azúcar. Sólo siete cervezas en el mundo están etiquetadas como trapenses: Achel, Chimay, La Trappe, Orval, Rochefort, Westvleteren y Westmalle. Las botellas llevan el logotipo de Auténtico Producto Trapense.
Para que una cerveza sea trapense debe reunir tres requisitos fundamentales:
1. La cerveza debe ser elaborada tras los muros de una abadía trapense y por monjes trapenses, o bajo su control directo.
2. La fábrica de cerveza debe depender del monasterio y ser parte del proyecto del monasterio. La cervcería no tendrá beneficios. Una parte de estos ingresos se destina a los monjes de abadía, mientras que el resto se destina a obras de caridad. Además, la publicidad debe respetar el sentido religioso en el que se elabora la cerveza.
3. Las tres cervezas que se producen en la abadía de Malle son la Dubble, la Tripel y la Extra. La Extra sólo se elabora dos veces al año, y únicamente se sirve a los monjes y a sus invitados en el almuerzo.
La Abadía de Westmalle también produce queso desde 1860 El queso lo elaboran los monjes con la leche de las vacas de la abadía. Los colorantes y conservantes quedan excluidos de la elaboración, de la manera que el color del queso depende de los alimentos que tomen las vacas. La producción de queso es muy limitada, y sólo se puede comprar en la abadía y en el Café Pub Trappisten, en Malle.
Fuente:
http://www.sobrebelgica.com/2009/05/27/la-abadia-de-westmalle-templo-de-la-cerveza-trapense/
La cerveza
Las cervezas Tripel son, junto con las IPA, las que más me han gustado desde que he empezado a degustar cerveza de otra manera. Mi primera incursión en el estilo fue la Trippel Karmeliet, cerveza que me entusiasmó. Esta Westmalle tripel me dejó perplejo. Tiene la etiqueta de ser la creadora del estilo Trippel.
He de reconocer que puede ser una cerveza que no guste a todo el mundo y que sea valorada como casi perfecta o muy normalita según quien lo haga, no se puede negar que tiene una calidad excelente. De color rubio turbio, en copa se presenta impecable, una gruesa capa de espuma surge con facilidad, aunque no es especialmente duradera. De aroma potente, con marcado acento floral, afrutado y un deje de especies.
El trago es fuerte, pues sus 9.5º de alcohol hacen gala de presencia al instante, fundiéndose (para otros enmascarando) un sabor dulce al que cubre con rapidez tonos cítricos y especiados. El desenlace final se complementa con el amargor del lúpulo, dejando un retrogusto fuerte y prolongado.
Una rubia con un cuerpo de escándalo que merece ser tomada con mucha tranquilidad y saboreando cada sorbo. Por último, su segunda fermentación en botella hace que mejore con un cierto tiempo de maduración, algo que aún no he podido probar, basicamente por impaciencia!
16 enero, 2012
Das schwarze braü

País: Alemania
Productor: Dinkelacker-Schwaben Bräu
Estilo: Schwarzbier (Cerveza negra, en alemán)
Servir en: Jarra, Vaso lager,
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 40/33 %
Puntuación ratebeen: 2.91
Mi puntuación: 5.5/10
Conseguí esta cerveza en Lidl, donde casi cada vez que voy tienen alguna cerveza de alún lugar del mundo a precios asequibles.
Aquel día, tenían la cerveza negra y la Helle de la Marca Schwaben. Había probado ya varias lagers típicas alemanas y sus exquisitas cervezas de trigo, pero era la primera vez que me topaba con un ejemplar de este estilo. Buscando un poco, he podido conocer algo más del mismo:
"La cerveza negra (en
alemán Schwarzbier) es un tipo de cerveza lager alemana opaca, de color muy
oscuro y sabor fuerte que recuerda al chocolate o al café. Aunque tienen un
sabor parecido, son más suaves y menos amargas que las stouts o porters
británicas, debido al uso de levadura lager en lugar de ale y a la omisión de
la cebada.
Las Schwarzbiers son
cervezas de fermentación baja, aunque originalmente se usaba levadura de
fermentación alta para elaborarlas. El contenido alcohólico suele estar entre
el 4,8 y el 5%. Obtienen su color oscuro del uso de maltas especialmente
oscuras durante su elaboración. La malta obtiene a su vez el color durante el
procedimiento de tueste. Las cervezas oscuras son algunas de las originalmente
elaboradas, siendo posible obtener colores más claros gracias a maltas tostadas
más ligera y brevemente, desde hace aproximadamente 150 años.
Las raíces de la cerveza
negra están en Turingia y Sajonia. La más antigua conocida es la Braunschweiger
Mumme, elaborada desde la Edad Media (la primera mención documentada es de
1390) en Brunswick. La primera mención documentada en Turingia es de 1543 a la Köstritzer, una
popular cerveza negra que sigue produciéndose actualmente. En el este de
Alemania hay muchas variedades únicas de este estilo, procedentes de cerveceras
locales. Se sirve a menudo con trozos de pan negro con queso crema. También
combina bien con carnes marinadas como la falda, y es un excelente
acompañamiento del Sauerbraten alemán."
En mi opninión, lo mejor de la cerveza es la botella. Me encantan los tapones estilo "casera antigua" y el toque retro y auténtico que le dan al recipiente en que se coloquen.
De color negro muy opaco, con algún matiz translucido pero muy débil, presenta una espuma blanca que desaparece muy rápidamente, dejando en el vaso un aspecto como de cola desbrabada más que de cerveza. Tiene un suave aroma tostado, con sutiles notas de caramelo y vago recuerdo a café. Suave y fácil de beber, le encontré falta de intensidad, como a la mayoría de lagers alemanas, y un sabor dulzón un poco empalagoso, que pudiera estar condicionado por mi preferencia hacia las cervezas amargas y una cierta aprensión al dulce.
Quizás esa simpleza sea la que hace que no me parezca una gran cerveza, pues no me aportó ninguna cosa a destacar en su degustación.
12 enero, 2012
Paulaner Hefe - Weiβbier Naturtrüb
Cerveza: Paulaner Hefe - Weiβbier Naturtrüb
País: Alemania
Productor: Paulaner Brauerei (Schörghuber)
Estilo: German Hefeweizen
Servir en: Vaso Weizen
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 96/100 %
Puntuación ratebeen: 3.59
Mi puntuación: 8.5/10
Un pequeño apunte histórico, extraído de su estupenda web:
Comienzan nuevos tiempos. Con el descubrimiento de las células de levadura y la invención de la máquina frigorífica en el siglo XIX comenzó la “era moderna”, caracterizada por una variedad de especies, estándares de calidad elevados y la globalización. Paulaner vendió en 2010 un total de 2,1 millones de hectolitros de cerveza y exportó a unos 70 países. En Nockherberg hay más de 670 empleados.
País: Alemania
Productor: Paulaner Brauerei (Schörghuber)
Estilo: German Hefeweizen
Servir en: Vaso Weizen
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 96/100 %
Puntuación ratebeen: 3.59
Mi puntuación: 8.5/10
Un pequeño apunte histórico, extraído de su estupenda web:
En 1634 la Orden de los Paulaner comienza la elaboración de cerveza en
Die Au y coloca así la piedra fundamental para la actual cervecería
Paulaner Brauerei. Desde hace 375 años Paulaner introduce solo lo mejor
en la cerveza y es sinónimo del mejor arte cervecero de Múnich.
La ley de pureza bávara de 1516 puso fin a la salvaje “experimentación”.
Se determinaron los ingredientes permitidos para la cerveza y con ello
se estableció el foco en la optimización de los procedimientos. La ley
bávara de pureza es la disposición legal más antigua sobre alimentos y
el duque Guillermo IV de Baviera dispuso en aquel entonces por ley que
en la elaboración de cerveza solo podrían utilizarse cebada, lúpulo y
agua.
El primer “cervecero estrella” fue el Hermano Barnabas, quien dirigió la cervecería Paulaner
desde 1773. Por medio de su arte, la cerveza Heiligvater, que por cierto
satisfacía y seguramente también daba cierta alegría, se convirtió en
la “Salvator”, tal como se la bebe actualmente en todo el mundo: fuerte y
oscura, no demasiado dulzona, intensa, de malta y única. La fama
mundial de la cervecería Paulaner Brauerei comenzó con las exportaciones
de la Salvator a Grecia, República Checa e Italia a comienzos del
siglo XIX.
Comienzan nuevos tiempos. Con el descubrimiento de las células de levadura y la invención de la máquina frigorífica en el siglo XIX comenzó la “era moderna”, caracterizada por una variedad de especies, estándares de calidad elevados y la globalización. Paulaner vendió en 2010 un total de 2,1 millones de hectolitros de cerveza y exportó a unos 70 países. En Nockherberg hay más de 670 empleados.
Y la cerveza en sí...
La Paulaner Naturtrüb es una de las cervezas de trigo más conocidas junto con la Franciskaner. Fácil de encontrar en supermercados y bares con algo de nivel birrístico y además con un precio muy asequible.
De color dorado turbio, debido a sus levaduras sin filtrar, presenta una apariencia impecable en su típico vaso largo, preparado para el formato habitual de 0.5 L. Con una abundante espuma que permanece durante bastante tiempo, tiene el aroma típico de la malta de trigo, con una buena intensidad y acompañado de matices florarles. El trago es refrescante, suave pero intenso y con un retrogusto prolongado y perfecto de amargor. Una delicia de cerveza para una buena conversación, donde no importa si caen una, dos...
No hay que perdérsela!
09 enero, 2012
Legado de Yuste
Cerveza: Legado de Yuste
País: España
Productor: Grupo Cruzcampo (Heineken España)
Estilo: Belgian Ale
Servir en: Copa trapista, Tulipa, Vaso ancho
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 25/9 %
Puntuación ratebeen: 2.70
Mi puntuación: 6/10
Tras un largo viaje que lo llevó a recorrer la comarca de la Vera, Carlos I, el 3 de febrero de 1557 llegó finalmente al Monasterio de Yuste, donde permaneció hasta el fin de sus días.
País: España
Productor: Grupo Cruzcampo (Heineken España)
Estilo: Belgian Ale
Servir en: Copa trapista, Tulipa, Vaso ancho
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 25/9 %
Puntuación ratebeen: 2.70
Mi puntuación: 6/10
De Legado de Yuste podemos leer, entre otros muchos piropos, esto en su página web:
"La cerveza Legado de Yuste recupera una página memorable de nuestra historia. Este proyecto apoyado por la Fundación Cruzcampo, y con el respaldo de Heineken España, S.A., nace con la idea de transladar a nuestra época la forma tradicional de elaborar la cerveza."
"Legado de Yuste es una cerveza de Abadía netamente española que recoge todos los valores tradicionales de las manos expertas de los Maestros Cerveceros de Flandes traídos por Carlos V durante su residencia en el Monasterio de Yuste (Cáceres)."
"Este legado artesanal no sólo da nombre y carácter a nuestra cerveza sino que representa la esencia más pura de la auténtica cerveza de Abadía."
"Legado de Yuste es una cerveza de Abadía netamente española que recoge todos los valores tradicionales de las manos expertas de los Maestros Cerveceros de Flandes traídos por Carlos V durante su residencia en el Monasterio de Yuste (Cáceres)."
"Este legado artesanal no sólo da nombre y carácter a nuestra cerveza sino que representa la esencia más pura de la auténtica cerveza de Abadía."
Ni que decir que exageran un poco...
La cerveza toma el nombre del Monasterio de Yuste, el cual se encuentra en la comarca natural de La Vera (Cáceres) en las estribaciones de la sierra de Gredos, cerca de una de las comarcas más bellas de Extremadura, el Valle del Jerte.
El Monasterio está regido por la Orden de San Jerónimo, institución monástica de tendencia puramente contemplativa basada en la soledad, el silencio y la oración. Una de las cualidades por la que destacan los Jerónimos es por su hospitalidad y caridad con el prójimo.
Actualmente el Monasterio de Yuste es un importante punto de referencia por el papel histórico-artístico que desempeña, además de la notable belleza natural del entorno donde está ubicado.
Actualmente el Monasterio de Yuste es un importante punto de referencia por el papel histórico-artístico que desempeña, además de la notable belleza natural del entorno donde está ubicado.
En 1556 Carlos I eligió el Monasterio de Yuste como enclave ideal para satisfacer su deseo de realizar vida monástica.
Tras un largo viaje que lo llevó a recorrer la comarca de la Vera, Carlos I, el 3 de febrero de 1557 llegó finalmente al Monasterio de Yuste, donde permaneció hasta el fin de sus días.
Legado de Yuste es una cerveza cuya principal virtud es que es fácil de conseguir en los supermercados, siendo habitual, por ejemplo, en Mercadona.
Al tirarla en copa, presenta un color pardo turbio bastante bien logrado, con una fina capa de espuma que desaparece al poco tiempo. Su aroma es bueno, resaltando el olor a malta tostada muy equilibrado con un punto a caramelo. En boca resulta equilibrada en dulces y amargos, pero para mi gusto le falta la intensidad que tienen muchas de sus hermanas belgas.
Verdaderamente es una cerveza que avanza un paso a las insulsas pilsners que nos encaloman desde siempre, cosa de agradecer. Su virtud, que es su fácil accesibilidad y su bajo coste, se vuelve en contra de ella, pues en la misma estantería, y por un poquito más de dinero, encontramos la Grimbergen Dubbel, que evidentemente, la supera con creces.
Y puestos a elegir...
02 enero, 2012
Spate München

País: Alemania
Productor: Spaten-Franziskaner-Bräu (InBev)
Estilo: Dortmunder/Helles
Servir en: Vaso Lager
Puntuación (Ene-2012)
Ratio ratebeer: 36/72 %
Puntuación ratebeen: 2.86
Mi puntuación: 4.5/10
La vervecería
Spaten-Franziskaner-Bräu
GmbH, empresa alemana
dedicada a la fabricación de cerveza con sede en Múnich(Baviera).
Es propiedad de Spaten-Löwenbräu-Gruppe, que forma parte de la empresa belga Anheuser-Busch InBev. Fabrica las
conocidas marcas Spaten y Franziskaner.
En 1397 la Welser Prew se
mencionada por primera vez en Múnich. La propiedad cambió de manos a menudo
hasta que la empresa se mudó en 1854 a su actual localización. En 1867 se
convirtió en la empresa cervecera más grande de la ciudad. En 1922 la
Spaten-Brauerei y Franziskaner-Leist-Bräu se unieron para formar una sociedad
anónima. En 1924 fue inventado el eslogan publicitario "Lass Dir raten,
trinke Spaten" (literalmente "Déjese aconsejar, beba Spaten"),
que aún se usa. La empresa alcanzó la producción de un millón de hectolitros
(852.168 barriles) en 1992. Posteriormente, se unió con Löwenbräu
AG para formar el Spaten-Löwenbräu-Gruppe, que fue vendido a Interbrew
en 2003. En 2004 Interbrew y la Brazilian Companhia de Bebidas das Américas (AmBev) se unieron para
crear InBev. La casa en el Marsstraße en Múnich fue cerrada debido a la falta
de trabajo en 2006, y en la actualidad es un museo.
Sus Productos
"Spaten"
significa pala en alemán, y el símbolo de la marca es una pala de
malta.
La Münchner Hell fue
producida por la empresa por primera vez en 1894. Cuenta con un 5.2% de alcohol
La Pils
fue la primera en ser producida en Múnich y tiene un 5.0% de alcohol.
La Oktoberfestbier se produce en primavera y es vendida en otoño especialmente para el
Oktoberfest. Tiene un 5.9% de alcohol.
La cerveza light es la Diät-Pils,
que también pueden ser consumidos por personas diabéticas. También existe una
cerveza sin alcohol.
La Franziskaner Weissbier,
su famosa cerveza de trigo, tiene un
5.0% de alcohol.
Doppelbock Optimator tiene
un 7.2% de alcohol por volumen.
Fuente: Wikipedia
La Spaten München
Probé esta cerveza con la certeza de que sería
una lager muy diferente a las cervezas industriales de casa. La desilusión fue
total. Si bien tiene un bonito aspecto, con su color dorado y su abundante
espuma (que no aguantó mucho en el vaso), tanto su aroma como su sabor son muy
parecidos a una Estrella Damm o a una Mahou. Refrescante y suave, su bajo grado
de alcohol hace que puedas beberte unas cuantas tranquilamente. Por lo demás
nada que destaque y que merezca una atención especial.
Seguiremos buscando una Lager que nos llene
más.
20 diciembre, 2011
San Miguel Selecta XV

País: España
Productor: San Miguel Spain (Grupo Mahou-San Miguel - Carlsberg)
Estilo: Dunkel
Servir en: Jarra, Vaso Larger
Puntuación (Dic-2011)
Ratio ratebeer: 22 %
Puntuación ratebeen: 2.63
Mi puntuación: 4/10
Tras la resaca belga, al iniciar la caza de la cerveza por los supermercados (que visto el éxito pronto se decanta hacia tiendas especializadas), rapidamente surge la pregunta: no habrá alguna cerveza española/catalana que sea tan rica como son estas cervezas belgas? “Seguro que sí”, piensas. Si hemos conseguido ganar un mundial, seguro que somos capaces de hacer una cerveza de la leche!
Así que te encuentras en
el super con algunas variedades de las marcas clásicas. Una de ellas, es esta
San Miguel Selecta XV.
El diseño de la botella
es moderno y bonito, aunque no le llega a la suela de los zapatos de la mayoría
de las grandes cervezas, pero por aquello de hacer país, te llevas una en el
carro de la compra.
Si visitas su web: http://www.selectaxv.es/ lo primero que
puedes ver es que no funciona con Firefox. Punto negativo.
Obligados a usar Explorer,
los “maestros” cerveceros de San Miguel nos agasajan con frases como:
“Una cerveza EXTRA de máxima
calidad y esmerada elaboración rescatada por los maestros cerveceros de San
Miguel para disfrutar hoy de un clásico.”
“Una cerveza AUTÉNTICA para los cerveceros más exigentes que buscan un
momento de placer.”
“Una cerveza FUERTE e INTENSA,
con un contenido alcohólico del 6,2%.”
Y esta, que ya es para mearse
“Desde 1976, dos dragones
guardan el secreto de Selecta XV. La fábrica de Lleida, cuna de San Miguel, fue
el lugar elegido para elaborar un producto que debía aunar lo mejor de la
experiencia cervecera con las más modernas técnicas de producción de la época.”
Atención a su secreto:
"EL SECRETO DE SELECTA XV RESIDE EN LA COMBINACION PERFECTA DE TRES VARIEDADES DE LUPULOS CENTROEUROPEOS Y TRES TIPOS DIFERENTES DE MALTA. UNA MADURACION EN BODEGA CONFIERE A SELECTA XV EXCEPCIONAL SABOR Y AROMA."
Atención a su secreto:
"EL SECRETO DE SELECTA XV RESIDE EN LA COMBINACION PERFECTA DE TRES VARIEDADES DE LUPULOS CENTROEUROPEOS Y TRES TIPOS DIFERENTES DE MALTA. UNA MADURACION EN BODEGA CONFIERE A SELECTA XV EXCEPCIONAL SABOR Y AROMA."
Y la guinda:
“Selecta XV hereda en este
2008 las características cerveceras que la convirtieron en un clásico de la
década de 1970, aunque adaptando su diseño a las necesidades más actuales. Su
nueva botella, una esbelta pieza de color topacio, guarda en su interior una
bebida de color amarillo-oro viejo con reflejos cobrizos y cuerpo marcado pero
redondo que hace que Selecta XV sea la perfecta compañera para los momentos
especiales.”
Y por qué pongo no todo esto
en el post? Pues porque de la cerveza no hay nada más que decir. Es una versión
con más alcohol y en una botella más bonita que la San Miguel normal pero nada
más. Ni presencia, ni aroma, ni sabor, ni nada de nada. Abstenerse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)